Por: Dpto. de Comunicaciones/ Cámara de Comercio de Chiriquí
Tras cuatro años de trabajos, la esperanza vuelve a renacer para el sector agropecuario, tras el Refrendo del Convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para la ejecución del Plan Maestro del Agro en la Región Occidental del País , que involucra a las provincias de Bocas del Toro , Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé.
La iniciativa plasmada inicialmente en la Visión 20-25, fue diseñada por las fuerzas vivas de la provincia de Chiriquí, el Centro de Competitividad de la Región Occidental del País, CECOM-RO (integrada por la Fundación Pro-Chiriquí, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas ,APEDE Capítulo de Chiriquí y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí ,CAMCHI), en alianza publico – privada, contempla un total 155 millones de dólares, que deberán ejecutarse en un período de siete años, de los cuales 29.6 millones de dólares, entre ellos 2 millones correspondientes a la contrapartida nacional , han fluido para la ejecución de la primera etapa, en los próximos dos años.
Gerardo Escudero, representante del IICA en Panamá, realizó el anuncio, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Chiriquí (CAMCHI), resaltando que el lanzamiento oficial lo realizará el gobierno en los próximos días, permitiendo el cierre del ciclo global de preparación de esta importante iniciativa, que en su primera etapa implica la movilización de unas 2 mil 500 familias, con planes asociados de inversión.
Felipe Ariel Rodríguez presidente del CECOM-RO, detalla que el logro corresponde al esfuerzo mancomunado del sector privado en Chiriquí, que lideró el proceso, el cual fue acogido por instituciones gubernamentales como el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, quien ahora será el responsable de ejecutar el proyecto, que será replicado de acuerdo a las necesidades en la región de Azuero.
Rodríguez añadió que las provincias de Colón, Coclé y Veraguas también han iniciado el diseño para su propio Plan Maestro del Agro (PMA), que surgen como efecto demostrativo irradiado desde la altiva provincia chiricana, y que según las recientes conversaciones, se espera que el proyecto se convierta en un Plan de Estado.
El impacto del proyecto se verá reflejado en un total de 15 mil familias de la región occidental, permitiendo el resurgimiento del golpeado sector agropecuario, que en los últimos años se ha visto seriamente afectado, con la merma del hectareaje de siembra, que solo en el rubro arroz, de 42 mil se redujo a 18 mil hectáreas en Chiriquí.
El logro marcará un giro radical en la historia del agro, permitiendo su posicionamiento y devolviendo la dignidad a los productores, según Felipe Venicio Rodríguez, presidente de CAMCHI, quien reiteró que el sector privado aportará un total de 402 millones de dólares y el Estado proporcionará 155 millones, que en gran parte corresponden a capacitación, asistencia técnica, mercadeo, maquinaria, sanidad agropecuaria, laboratorios, ferias, entre otros servicios.
El Plan Maestro del Agro fue diseñado en el año 2015 y se elevó a consideración de Consejo de Gabinete en el año 2016, sin embargo no fue hasta marzo de 2018 cuando se firma el Contrato de Préstamo en el mes de marzo, para su refrendo por parte de la Contraloría General de la República en el año 2019.