La idea planteada desde hace varios meses como Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, de aumentar la productividad para lograr una mayor competitividad salarial, es uno de los principales retos que deberán enfrentar los diversos sectores del país, ante el inicio del nuevo año 2020.

Entendemos que con mayor salario, debe existir un mayor circulante, sin embargo insistimos en la necesidad de un análisis completo e integral de la fórmula para generar empleos y reducir el riesgo de inversión o hacer negocios, tomando en consideración el monto de indemnización indexados a una tabla de fidelización, además del tema de los contratos indefinidos, que debe ser mejorado para que exista mayor equidad entre ambas partes.

Como gremio empresarial, insistimos que entre los temas de mayor impacto para nuestro país, se encuentra las Reformas Constitucionales de la República.

En los sectores importantes para nuestra provincia atender los trabajos pendientes de infraestructuras, es una de las prioridades. Es necesario impulsar una política de mantenimiento, para evitar el deterioro de la red vial y urbana.

 Con el movimiento importante que registra el Aeropuerto Internacional Enrique Malek de David, es  necesario implementar los cambios anteriormente solicitados, que se requieren para la modernización, como el traslado de los tanques de combustible, la reparación y expansión de la losa de ubicación de los aviones, los estacionamientos de la terminal aérea, el manejo de los desechos en  los aviones, un área para concesionar  carga y las pasarelas de acceso.

 

En cuanto a las fronteras terrestres se debe continuar con la construcción de los tres pasos fronterizos, que permitan  mejorar el tránsito de carga y de pasajeros.

Cada día se hace más necesaria la construcción de un puerto multimodal en Puerto Armuelles en el  distrito de Barú, que permita posicionarnos en el mapa, para competir en temas logísticos, abaratando el flete de carga interna de nuestras necesidades y acercando nuestros puertos logísticos, para poder exportar a un menor costo.

En cuanto al tema de seguridad, insistimos en la importancia de  invertir en tecnología, equipo rodante y recurso humano, para garantizar el bienestar de la provincia. Consideramos necesaria, la potestad de sanciones a los jueces de paz para aplicar cárcel para los infractores en robos y hurtos, además de las riñas y peleas callejeras.

En materia turística se debe  continuar con el mejoramiento de la conectividad aérea atrayendo a más compañías para que arriben a nuestro aeropuerto. 

Apoyar con mayor firmeza la marca destino Discover Chiriquí para que tenga definidas sus rutas, circuitos y paquetes que permitan la atracción de nacionales y extranjeros en la provincia.

También es importante que inicien los trabajos hacia la cima del Volcán Barú; la construcción de un mercado artesanal, turístico y comercial de David, como también así los trabajos del cuadrante artístico y cultural de Barrio Bolívar.

Es importante incentivar  la pesca deportiva, el turismo marino, el desarrollo de la ruta marino costera de Boca Chica con su puerto, caminos de asfalto por 34 kilómetros, energía eléctrica y una ciclo vía.

En el distrito de San  Félix se debe  desarrollar la ciclo vía, desde la interamericana hasta Playa Las Lajas, además de las mejoras al servicio de la recolección de desechos, agua, infraestructura vial y energética de este importante punto, como también así en Limones hasta Punta Burica, Playa La Barqueta y Estéreo Rico, dotándolas de  mayor seguridad.

 En la Comarca Ngäbe Buglé, se requiere  impulsar la ruta etnográfica, para desarrollar las bellezas naturales de esta área.

Continuar  impulsando  las rutas de la leche, panela, miel y  ron en nuestra provincia.

Requerimos del  mejoramiento y mantenimiento integral de todos los parques recreativos y centros de esparcimiento deportivos.

Sobre el tema energético, es importante añadir a otros actores, para que aporten a la generación de energía especialmente las renovables y abrir a otra participación para el Gas Licuado de Petróleo (LPG o LNG) en el área de Puerto Armuelles.  Se requiere la revisión para invertir en más subestaciones y líneas de alta tensión, para lograr una mayor  capacidad al transmitir energía.

El sector agropecuario carece de la preparación idónea a muchos de nuestros agricultores, para mejorar las plantas y aumentar las  capacidades en la cadena de valor, para  impulsar inversiones, que en futuro permitan certificaciones internacionales, para competir  con mayor confianza en el extranjero. También se necesita la habilitación de una Ventanilla única de Ingeniería Municipal para construcción, una para importaciones y que se adecúe correctamente el  Servicio Nacional de Trámites para Exportación e Importación  de Alimentos (SENTA) a los importadores, productores e industriales. 

En la  acuicultura se deben impulsar con las nuevas tecnologías el mercado de peces, especialmente el de tuna y amberjack.

Nuestro sistema vial ya debe reconvertir algunas ciudades como David y Bugaba en sus cuadrantes urbanos y  las calles en una vía, readecuando el transporte colectivo para organizar y reducir los tranques en el sector urbano, además de aplicar el PYMUS, que estamos trabajando en la ciudad de David.

El tema de la basura es crucial, se deben  generar otros ingresos a través del reciclaje y  la economía circular.

En materia  ambiental tenemos que preocuparnos  de nuestros bosques de galería y las cuencas,  procurando  la reforestación inmediata para garantizar el acceso al agua en el futuro.

Los trabajos de  alcantarillados en la ciudad de David se deben  continuar, pero también se debe tomar en consideración la habilitación de las líneas de agua cruda, para los comercios y entes de seguridad que requieran el servicio, para otras actividades en lava autos, jardinería y extinción de incendios.

Las inspecciones en las tomas de agua se deben iniciar a partir de enero, con monitoreos constantes, que permitan adoptar medidas a tiempo, para evitar afectaciones en los usuarios.

 

No se debe abandonar las oportunidades a la capacitación, para impulsar las PYMES, permitiendo el fortalecimiento de este importante sector, generador de empleo a nuestra economía.

La educación es un sector transversal y se debe poner énfasis en el sistema,  enfocado a la  investigación y a la educación pertinente con énfasis en lo vocacional donde estamos muy necesitados.

En salud se requiere con urgencia la culminación de los hospitales en los distritos de  David y Bugaba, también es importante la dotación  de personal, recursos y que se garantice el mantenimiento al equipo. 

Al Hospital de San Félix se le debe  prestar mayor importancia y  analizar  la posibilidad de convertir algunos centros de salud incluyendo Río Sereno, Volcán y San Lorenzo en Hospitales de 24 horas para atender las urgencias. 

Un punto importante es continuar insistiendo en los adelantos de la descentralización y el traspaso de competencias a los gobiernos locales, para que de una manera ordenada los ministerios cumplan  la función de mejorar, transformar y crear las leyes mínimas de sus respectivas carteras, ejerciendo el rol de inspección de la administración en los gobiernos locales.

Junta Directiva 2019-2020

 

[pdf-embedder url=»http://www.camchi.org.pa/wp-content/uploads/2020/01/EDITORIAL-1-2020.pdf»]