Hoy inicia el diálogo por la Caja del Seguro Social, donde se podría definir el futuro en temas esenciales para nuestro país, entre ellos la reincorporación de trabajadores informales, la eficacia administrativa interna de la entidad y el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) , que desde hace años ha generado incertidumbre entre los trabajadores y cotizantes; quienes ahora más que nunca, requieren una pronta solución. Editorial N° 022021 Hoy inicia.

En la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, donde contamos con más de 350 agremiados, que también pagan seguro social y tienen colaboradores que pagan el porcentaje ordenado por ley, consideramos que es necesario  aclarar si el Programa IVM, incide directamente en el cálculo de los costos.

Aconsejamos tener mucho cuidado con afectar la fórmula, ya que cualquier incremento impactará directamente en el costo de vida y aumentará el riesgo de colocar en una situación muy difícil a los generadores de empleo, a quienes se les absorberá aún más el capital, y por ende, la dificultad para mantener un negocio saludable, desmotivando de manera inmediata el incremento en la mano de obra. Como dice el viejo refrán “a veces el remedio puede ser peor que la enfermedad”.

En este sentido hay otra realidad innegable; cuando se crearon las condiciones iniciales del Programa Invalidez, Vejez y Muerte, debieron considerar la separación del Sistema Hospitalario y de Riesgo, ya que son dos áreas distintas, pero mezcladas, y no es lo más sensato. Las fórmulas paramétricas anteriores no son cónsonas con la realidad hoy en día, especialmente ante la expectativa de vida.

El número de cuotas es importante evaluarlo en conjunto con todos los sectores, para lograr que los empleados y empleadores logren un consenso objetivo. Es claro que todos deseamos disfrutar de una jubilación digna; sin embargo también es cierto que debemos pensar en su sostenibilidad.

Es importante ampliar la base de los cotizantes y evitar a toda costa que se incremente, para corregir la situación histórica de planes como los de jubilaciones sin haber aportado, que debe ser un tema del pasado, ya que actualmente es inconcebible que se pueda registrar una situación similar.

Estamos de acuerdo que la corrupción en éste y todos los sistemas se debe sancionar, sin importar de quien se trate, porque no se puede, ni se debe atentar contra las jubilaciones de los ciudadanos. Editorial N° 022021 Hoy inicia.

Somos creyentes sobre la necesidad impostergable, para realizar las reformas necesarias a la Ley de la Caja del Seguro Social; separando los sistemas para transformar y mejor la administración.

Aunque sabemos que es un proceso que se puede ver empañado por el escepticismo, ante la falta de representatividad de otros gremios en la mesa de diálogo, como sector privado apelamos para que las discusiones se realicen con altura, de manera ordenada, realizando los correctivos necesarios para generar confianza y garantizar con los resultados un mejor Panamá para todos. Editorial N° 022021 Hoy inicia.

 

Por Felipe Venicio Rodríguez
Financista y Presidente de la CAMCHI