Como era de esperarse el Informe a la Nación del primer año de gestión de Gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen, estuvo marcado por dos períodos significativos; el primero de ellos con ocho meses caracterizados por supuestas irregularidades encontradas como cuentas por pagar no registradas, un limitado prepuesto e índices bajos de recaudación; mientras que el segundo por la llegada inesperada de un enemigo invisible y silencioso denominado COVID-19, que motivó el anuncio de acciones estratégicas importantes, para combatirlo y recuperar la economía.

Aunque en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí reconocemos que ha sido un período excepcional en la historia, también nos queda claro que aún faltan acciones estratégicas, con el fin de retomar el rumbo de un país golpeado, sediento de justicia, equidad, cansado de la desigualdad, corrupción y ahora afectado por una pandemia, que ha engrosado las filas de la informalidad con más de 700 mil personas, y ha dejado a unos 250 mil trabajadores suspendidos, que aclaman por una solución inmediata.

Como gremio empresarial nos hemos mantenido vigilantes y en comunicación constante con las autoridades locales y nacionales, aportando sugerencias individuales y en conjunto con la Sociedad Civil Organizada, pero sobre todo, actuando mediante iniciativas puntuales, con el fin de mitigar las carencias que enfrentan los diversos sectores de nuestro Panamá.

En este sentido nos complace que varias de las sugerencias realizadas por nuestro gremio, han sido tomadas en consideración por el Ejecutivo, algunas canalizadas mediante el apoyo del gobierno local, iniciando por compromisos con el sector agropecuario para el impulso de diversos proyectos, entre ellos la ejecución del Plan Maestro del Agro.

En el sector turismo también se mostró interés, para el impulso de proyectos significativos en la Región Occidental, a través de la marca destino Discover Chiriquí y el proyecto denominado Circuito del Café; iniciativas que ante el difícil escenario, ahora demandan un mayor compromiso del sector público-privado, que permita la reactivación económica.

El incremento en el monto del vale digital que en sus inicios era de tan solo B/80.00 fue otra de las solicitudes efectuadas durante el mes de abril por la CAMCHI mediante nota escrita al mandatario de la República, quien recientemente adopta nuevas medidas y eleva la cifra a B/100.00, aunque reconocemos que la suma aún no es suficiente, para garantizar el sustento de las familias afectadas por la pandemia.

La moratoria como alivio financiero que fue propuesta en desde el 15 de abril por nuestra Cámara, tras la llegada del coronavirus a Panamá y posteriormente en conjunto con otras organizaciones aliadas de la Sociedad Civil como APEDE y CECOMRO, también fue tomada en consideración tras largos meses de espera y aprobada mediante Ley de la República.

Ante la creciente necesidad de recursos económicos, también se toma en consideración nuestra solicitud efectuada en el mismo mes, donde recomendábamos una verdadera austeridad en la planilla estatal, con la eliminación de viáticos, dietas y otros gastos de representación a los servidores públicos.

Como parte de las estrategias para la reactivación económica, también se han escuchado las sugerencias planteadas en el mes de junio , que a nuestro juicio representan un paso importante , como la inversión en proyectos de infraestructura pública para la generación de empleos y circulación de dinero, que al parecer serán ejecutadas en los próximos meses.

Pese al anuncio de los préstamos blandos para las MiPyMES, aún queda mucha tela que cortar en ese sentido, especialmente para este segmento que representa el 90% de la red empresarial y genera el 70% de los empleos del país, el cual tendrá que producir más, con menos recursos.

Es importante conocer con certeza cómo se llevará a cabo el proceso de reapertura para los siguientes bloques y de acuerdo a las regiones geográficas evaluar la condición para cada sector, tomando en consideración las medidas de bioseguridad necesarias para impedir mayores contagios de COVID-19.

Seguimos siendo el mayor aliado del Gobierno por la cantidad de empleos que generamos, pero necesitamos opciones para seguir adelante. Sabemos que es una batalla que sólo unidos podremos vencer, pero requerimos mayor inclusión y compromiso, sin dejar de lado temas puntuales como la seguridad, Caja de Seguro Social, sanciones severas a quienes incumplen las normas y la modificación de algunas leyes, que son imprescindibles para tomar las riendas de un país que merece respeto, valor y una mejor imagen a nivel internacional.