La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, en su determinación de colaborar con las autoridades y funcionarios del Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

entendiendo la difícil situación que atraviesa el mundo y en particular nuestro país, identificamos una iniciativa ejecutiva del Ministerio de Economía y Finanzas, que permite brindar  asistencia fiscal a los empresarios y emprendedores formales en Panamá, con un alivio fiscal. Proyecto de Ley.

La iniciativa la vemos de manera positiva, a pesar de no incluir, la fórmula para legalizar una gran cantidad de informales con personería natural, así como la estrategia para brindar una hoja de ruta, para aquellos colaboradores con contratos suspendidos, que posiblemente no vuelvan a ser reactivados; tarea preocupante, urgente y pendiente.

En Panamá el último informe de la Contraloría General de la República registra a más de 716,000 ciudadanos informales y los contratos suspendidos llegaron a alcanzar los 275 mil, de los cuales ya se han reactivado 75 mil.

Los negocios considerados MIPYMES según el Informe de Competitividad número 382 del 2 de agosto del 2019, puntualiza que Panamá cuenta con 51,708 empresas que representan más del 72% del parque empresarial. Con el 3 % unas 2,385 consideradas como grandes empresas y 24 % o sea 17,478 no pudieron ser clasificadas.

En este sentido las microempresas representan el 84 % o sea 43,328 empresas, el 13% son pequeñas empresas con 6,689 empresas y un 3% de medianas empresas con 1,691 de acuerdo al directorio de Empresas y Locales del Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC.

Las principales provincias que representan una alta concentración en Panamá son Chiriquí y Panamá Oeste, siendo sus principales actividades el comercio al por mayor, al por menor, hoteles, restaurantes, construcción e industria manufacturera. Proyecto de Ley.

Estas empresas consideradas MIPYMES registraron al 2,016 más de 222 mil empleos, o sea el 32.8% de los empleos formales.

Los problemas que enfrentan las MIPYMES se concentran en la falta de financiamientos, carencia de capacitación humana, escases de cadenas de mercados adecuadas, entre otras.

En cuanto al tema de alivio fiscal, hemos podido constatar una iniciativa, el Proyecto de Ley 358 del 2020, el cual tiene como objetivo aliviar la carga tributaria del sector, sin embargo ha generado opiniones encontradas y en busca de despejar las dudas, esperamos que en el próximo debate se puedan atender los siguientes puntos:

  1. Aclarar si en los rangos descritos para los impuestos a calcular, es renta neta gravable versus ingresos.
  2. Si este alivio se basa en ingresos, se puede observar la posibilidad que aquellas empresas que facturen entre doscientos a trescientos mil balboas serán más beneficiadas.
  3. Si los ingresos son menores a ciento cincuenta mil balboas puede la empresa quedar pagando más.

En Panamá los ingresos son de 0 % hasta B/. 11,000.00 según la tabla, se gravan al 7.5 %, nuestra sugerencia es que los impuestos sean al 0 % hasta B/. 36,000.00 en los ingresos convirtiéndolo en un estímulo inmediato para muchos empresarios informales, al declarar sus ingresos, impulsando de esta forma la economía, ya que con estados financieros auditados los sujetos pueden aspirar a financiamiento tradicional en la banca panameña y eso estimularía el crecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas.

Esperemos que estas sugerencias se puedan transmitir de manera respetuosa a la Comisión de Economía y Finanzas, para que el Ejecutivo pueda tomarlas en consideración.

 

Por: Felipe Venicio Rodríguez                                                                                                                                                                                                                      Presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí